;

PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADEMICAS


...........................................................................................................................................................................................................
PRÓXIMA PUBLICACIÓN...........................................................................................................
¿MEMORIA HISTÓRICA O COLECTIVA, SE PUEDE HABLAR DE UNA PROPUESTA PARA PRESERVAR LO FUNDAMENTAL EN EL CONFLICTO?

8 comentarios:

  1. Camila Lizarazú- La Vie Rose27 de mayo de 2009, 20:33

    Es necesario tener en cuenta que el conflicto no es de ahora,se ha manejado a travez de una historia.
    Al pasar de los años, han existido mentes pensantes queriendo dar mejor oriente a los resultados del mismo, es por esto que se fomentan toda serie de alternativas para cambios sociales, no obstante para lograrlo, hay que empezar cambiando la mente humana, a una mas despierta, abierta y que haga parte importante en la sociedad, no como un individuo mas o un ser racional, que solo se rigue a partir de una logica, mas bien un ser racional, buscando un porque de todo lo que ve y vive, poniendo en duda lo que nos venden dia a dia, aferrandonos a vanalidades del mundo.

    ResponderEliminar
  2. Camila Lizarazú- La Vie Rose27 de mayo de 2009, 20:43

    ¿Es posible pensar que la sociedad se someta a injusticias y banalidades, teniendo distintas organizaciones que fomenten transformaciones mentales?
    Si pensáramos por un instante que nos aferramos a mentiras y a supuestos cambios, todo sería muy diferente.
    Nuestras manos se encuentran atadas sin cumplir mayor función, no plasmamos en la sociedad parte esencial para la construcción de opciones de vida,óptimos para distintos beneficios, nos aferramos a dependender del estado, nos convertimos en seres inútiles, inservibles y no pensantes. Será que de alguna manera la respuesta a ésta, yace a partir de que los individuos no saben la existencia de aquellos movimientos sociales que de manera pacífica y no jerarquizada buscan ser atendidos por un poder dominante, asi mismo buscando un sin fin de proyecciones sociales,o tal vez por creer que haciendo este tipo de cosas no solucionan nada.

    ResponderEliminar
  3. Excelente blog!, gracias a blogoversary te conozco. Te deso muchas felicidades por este aniversario y espero tengamos muchos años más para aprender con este maravilloso sitio!.

    ResponderEliminar
  4. Hola amigos¡¡¡

    Tuve la oportunidad de escucharles y me prmitiré enviar algunos comentarios que creo serán constructivos, pues hasta ahora me encuentro con el blog.

    Según entiendo, ustedes como grupo de investigación desarrollan un proyecto que se denomina "biopolítica de la violencia", -entre otros,creo-pero para ser sincera no encuentro un rigor en el uso de los referentes teóricos, pues, de hecho en el blog he tenido la oportunidad de ver referencias a autores como Derrida, Foucault, Lacan...

    Es comprensible que estos autores, etiquetados como "postestructuralistas" esten muy en boga en estos tiempos. Pero para poder acceder y luego hacer "uso" de estos discursos, debe realizarse un abordaje minucioso, riguroso, serio, pues sus planteamientos son bastante complejos, y a autores de este calibre y complejidad "hay que meterles el diente", pero no el dedo.

    Conozco varios usos en comunicación de la propuesta teórica de Focuacult, sobre todo en los "análisis discursivos" que circulan por los media y las mismas´"polítcas de representación".

    Esto lo digo porque he tenido la oportunidad de asistir a discusiones en ciencias sociales; de conocer a fondo debates y tensiones epistemolófgicas entre estas mismas y las humanidades...el papel de la comunicación, creo, y lo digo con profundo respeto, pierde peso con investigaciones que se sirven de manera muy laxa de referentes teóricos usados con todo el rigor por otras disciplinas y encuandres teóricos. Creo que los usos que dan a estos autores son más susceptibles de ser abordados como una moda, que de ser estudiados con el rigor que estos mismos merecen.

    En la oportunidad que tuve de escuchar la socialización del proyecto sobre "biopolítica de la violencia", la persona que lo estaba presentando, -un estudiante, creo de comunicación, no se de que semestre- no conocía, ni siquiera los referentes teóricos de la investigación. Le hicieron una pregunta sobre el concepto de Biopolítica y la verdad, creo, difícilmente conocia al autor del que proviene el concepto que usaban. Decía, además, entre otras cosas que Foucault no hablaba del Estado ...sino del poder. Pregunta: ¿es esto serio en una investigación? ¿habrán hecho ustedes como grupo de inv la tarea de realizar una revisión de la obra de este autor? Y si lo hicieron,¿habrán encontrado en la pesquisa bibliográfica? "defender la sociedad", "seguridad territorio y población" o el "nacimiento de la biopolítica"...bueno, pues queizás allí se den cuenta que este autor sí habla del Estado y mucho...

    En la universidad central, como muchas otras, nos ocupamos de hacer investigación; investigaciones que tienen contactos con otras disciplinas y encuadres téóricos gracias a la revista Nomadas, revista que como ustedes saben es transdisciplinar, por esto nos llaman poderosamente la atención las investigaciones en comunicación que se ocupan de nuevos objetos y emplean nuevas metodologías, pues sabemos no es tarea fácil aperturar estos cánones de investigación, formular otras preguntas que abran a su vez el campo de la comunicación. Yo agradezco profundamente si se tomaron el tiempo de leer esto, pero lo que en verdad espero es que algo, de estas líneas les produzca alguna reflexión y los enriquezca como investigadores en un futuro.

    Gracias.
    Att: Camila Lopera
    Universidad Central.

    ResponderEliminar
  5. Camila te agradezco tu comentario, lo respeto pero no puedo estar de acuerdo en algunos de tus ligero concepto, me gustaría que nos podamos comunicar y de esta manera lograr un debate amplio y sobre todo de cara a la academia. pues los autores que tu mencionas se puede por supuesto tener de referentes y criticarlos este proyecto está alejado del periodismo y sobre todo de la figuración.

    ResponderEliminar
  6. Profesor Leonardo Ballesteros, me parece que el tema de la IMAGEN, puede ser el tema de trabajo investigativo para conformar el grupo de investigación con la profesora Diana y los estudiantes que participaron en el Taller de artículos científicos. El tema de interés es desde la LECTURA, la LECTURA DE IMÁGENES... espero sus comentarios...

    ResponderEliminar
  7. solo criticones y nada de criticos.

    ResponderEliminar
  8. Hola a todos

    Me gusta el blog. Es la primera vez que lo consulto. No creo que los comentarios de Camila Lopera sean ligeros; por el contrario, creo que son muy atinados, entre otras cosas porque ella no entra a discutir conceptos, manifiesta la percepción que tuvo de una presentación en la que un estudiante representante del semillero no supo dar cuenta de una pregunta sencilla de cara a los propósitos de trabajo del grupo: la biopolítica. Recupero la idea de que a muchos autores de las ciencias sociales se les mete el dedo pero no el diente, muy cierto desde las facultades de comunicación. Finalmente, no entendí el sentido de la pregunta que anuncia la próxima publicación.

    ResponderEliminar

ESCRIBA SUS COMENTARIOS SOBRE EL SITIO POR FAVOR

HÁGASE AMIGO DEL PROYECTO

AMIGOS DEL PROYECTO

 
BIENVENIDOS: PROYECTO BIOPOLÍTICA DE LA VIOLENCIA, SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN.
Hide Box